Debates actuales

DEBATES ACTUALES

 “La Universidad Nacional de La Plata (…) estará inspirada en los principios reformistas, asegurando la más completa libertad académica, sin discriminaciones, limitaciones o imposiciones, buscando generar profesionales íntegros, capaces de afrontar los desafíos de su tiempo y comprometidos con la realidad de su gente”.[1]

          Hace más de diez años el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos publicó un texto sobre la universidad, sobre sus crisis y sus desafíos correspondientes al final del siglo XX.[2] En ese texto identificaba tres crisis a las que se enfrentaba la universidad.

A la primera la denominó crisis de la hegemonía, resultante de las contradicciones entre las funciones tradicionales de la universidad y las que le fueron atribuidas a lo largo del Siglo XX; por un lado, la producción de la alta cultura, el pensamiento crítico y los conocimientos ejemplares, científicos y humanistas, necesarios para la formación de las élites de las que se venía ocupando la universidad desde la edad media europea.  Por otro lado, la producción de patrones culturales medios y conocimientos instrumentales, útiles para la formación de una mano de obra calificada exigida por el desarrollo capitalista. La incapacidad de la universidad para desempeñar cabalmente funciones contradictorias llevó al Estado y a los agentes económicos a buscar fuera de la universidad medios alternativos para lograr esos objetivos. Al dejar de ser la única institución en el campo de la educación superior y en la producción de la investigación, la universidad entró en una crisis de hegemonía.

La segunda fue la crisis de legitimidad, provocada por el hecho de haber dejado de ser la universidad una institución consensual, frente a la contradicción entre la jerarquización de los saberes especializados de un lado, a través de las restricciones del acceso y certificación de las competencias, y de otro lado, por las exigencias sociales y políticas de la democratización de la universidad y la reivindicación de la igualdad de oportunidades para los hijos de las clases populares.

Finalmente la tercera fue la crisis institucional, resultado de la contradicción entre la reivindicación de la autonomía en la definición de valores y objetivos de la universidad y la presión creciente para someterla a criterios de la eficiencia y la productividad de naturaleza empresarial o de responsabilidad social. La concentración en la crisis institucional fue fatal para la universidad y esto se debió a una pluralidad de factores, algunos ya evidentes en el inicio de la década de los noventa, y otros que ganaron mucho peso en el transcurso de la misma década. La crisis institucional era y es, desde hace por lo menos dos siglos, el eslabón más débil de la universidad pública, porque la autonomía científica y pedagógica de la universidad se asienta en la dependencia financiera del Estado.

Los dos procesos que marcan la década de 1990 –la disminución de la inversión del Estado en la universidad pública y la globalización mercantil de la universidad- son los dos pilares de un amplio proyecto global de política universitaria destinado a transformar profundamente el modo como el bien público de la universidad se convirtió en un amplio campo de valorización del capitalismo educativo.

La reversión a estas situaciones de crisis, en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, ha estado ligada al diseño e implementación permanente de políticas públicas  respaldadas en las ideas de la Reforma Universitaria de 1918. Más aún si tenemos en cuenta que este acontecimiento ha constituido un hecho histórico fundamental para la construcción ideológica, política y práctica de las Universidades Públicas Argentinas, instituciones donde la democracia, el pluralismo, el debate y el consenso se fusionaron en pos de la integración de las ideas y con un profundo sentido de sensibilidad humana y social.


[1] Estatuto de la UNLP, Fragmento del Preámbulo. Publicación Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, 1º Edición año 2009.

[2] de Sousa Santos, Boaventura; La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Editorial Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires. 2005, 1º edición en castellano.

Tags:


About the Author



Back to Top ↑
  • Videos Gumersindo

  • Galerías