30° Aniversario de la entrega del Informe NUNCA MÁS
Desde la Cátedra Libre homenajeamos a los integrantes de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas que con el Informe Nunca Más sentaron precedente histórico en el mundo en la lucha por el esclarecimiento de los hechos sucedidos en Argentina durante la última Dictadura Militar.
1984 // 20 de septiembre // 2014
Con el advenimiento de la Democracia en Argentina y el triunfo del presidente Radical Raúl Alfonsín, una de las primeras medidas, tal cual se había comprometido en la campaña electoral, fue crear una comisión con destacadas personalidades de nuestra sociedad, con el propósito de recibir las denuncias sobre desaparición de personas ocurridas en el país.
Cabe recordar que en ese mismo proceso electoral, el candidato a Presidente del Partido Justicialista, Ítalo Luder, propicia una “Ley de auto amnistía”, en sintonía con lo estipulado en la ley 22.924, titulada «ley de Pacificación Nacional», que declaraba extinguidas las acciones penales derivadas de acciones subversivas o terroristas, y por extensión de las que surgieran de la lucha contra estas (es decir, las violaciones a los Derechos Humanos) en la que se pretendía justificar el conjunto de crímenes cometidos en virtud del decreto que, en febrero del año 1975, habían firmado la presidente de ese momento Isabel Perón y el mismo Ítalo Luder para avalar el Operativo Independencia, y en el que se instruía al Ejército a «aniquilar físicamente al enemigo subversivo».
Es así que, a cinco días de asumir la Presidencia de la Nación el 15 de Diciembre de 1893, Raúl Alfonsín firma el Decreto 187/83 por el cual nace la CONADEP, que por clara intención política del Presidente Constitucional, supone la intervención efectiva de los poderes del estado a través de la dependencia de la Comisión del Ejecutivo y de la participación de los legisladores, y también la intervención de la sociedad civil; así, de algún modo, la búsqueda de la verdad sobre nuestro pasado reciente se volvía una intersección entre el estado y la sociedad civil.
Las funciones específicas de esta Comisión serán la de recibir pruebas y denuncias sobre los hechos y remitirlas a la justicia, si ellas están relacionadas con la presunta comisión de delitos y averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas y toda otra circunstancias relacionada con la localización de las mismas.
Para llevar adelante esta tarea, el Decreto 187/83 estipula una integración de 16 miembros, invitando además, a las Cámaras del Congreso de la Nación a integrar a tres miembros de su cuerpo, lo cual materializó la Cámara de Diputados de la Nación, al designar a Santiago Marcelino López, Hugo Piucill y Horacio Huarte, mientras que el Senado de la Nación, donde el Gobierno de Alfonsín no contaba con una mayoría de miembros, nunca envió sus representantes a la CONADEP.
Con el objeto de guardar la máxima objetividad en la tarea que debía llevar adelante la Comisión, el Presidente Alfonsín tomó la determinación que de la misma participara ciudadanos con gran prestigio nacional e internacional. En este sentido, entre las personalidades que integraron la CONADEP “Ad Honoren”, podemos mencionar a: Ernesto Sábato, Ricardo Colombres; René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos Gatinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Eduardo Rabossi y Magdalena Ruiz Guiñazú.
Mediante la investigación de la CONADEP se modeló, más allá de la conciencia del gobierno y de los organismos de derechos humanos, la elaboración de una interpretación compartida sobre estos hechos cuyas divergencias exclusivas giraban en torno a qué tipo de tribunales —civiles o militares— debían juzgar las violaciones y si debería predominar la justicia preventiva o la retributiva. Esta perspectiva supuso la articulación de la narrativa humanitaria, forjada durante la dictadura entre los denunciantes del crimen, que privilegiaba la reconstrucción fáctica de las violaciones y la presentación de los desaparecidos a partir de sus datos identitarios básicos y sus valores morales, con los marcos interpretativos que el Ejecutivo propuso para juzgar la violencia política.
A fines de enero de 1984, la CONADEP tomó una decisión crucial que cambió el curso de su investigación. Colombres redactó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo que garantizara la permanencia en el país de personas posiblemente relacionadas con las desapariciones y la sustracción de niños. Las nuevas denuncias de los sobrevivientes conllevaron un cambio respecto de las existentes hasta entonces, ya que la CONADEP logró reunir cerca de 1.200 de estos testimonios frente a los 70 con los que contaban los organismos antes de crearse la Comisión, número que limitaba las pruebas sobre miles de casos de desaparición y la posibilidad de identificar a sus responsables.
La CONADEP relevó miles de casos de desaparición, secuestro, tortura y ejecuciones. En tal sentido, con cada uno de los casos denunciados se conformo un legajo numerado. La Comisión compiló más de 50.000 páginas de documentación, la cual, fue entregada al Presidente Alfonsín el 20 de septiembre de 1984, sirviendo de fuente documental para el libro Nunca Más y el posterior juicio que se llevó adelante contra las Tres Juntas Militares.
¿En qué radica su importancia?
En primer lugar, en que demuestra fehacientemente, contra la idea de que los crímenes cometidos por los militares argentinos habían obedecido a ciertos «excesos», que la dictadura ideó un «plan de carácter sistemático» de secuestro, tortura y desaparición de personas.
En segundo lugar, porque reunió un caudal de información apreciable sobre los crímenes cometidos contra la humanidad que resultó sumamente valioso en el Juicio a las Juntas, además que reforzaba, desde un punto de vista moral, la demanda de castigo a los culpables.
En tercer lugar, la investigación de la CONADEP y su informe público fueron el resultado de la conformación de una alianza tácita entre la mayoría de los organismos de derechos humanos y la conducción del estado que se tradujo en un proceso de legitimación recíproca entre la Comisión, los organismos, los familiares y los sobrevivientes.
En cuarto lugar, la CONADEP les otorgó a los organismos, a los familiares y a los sobrevivientes una legitimidad pública inédita, en especial, al asignarles un rol protagónico en el programa televisivo que adelantó sus conclusiones, al darles la autoridad para decidir el destino judicial que tendrían sus testimonios y al invitarlos a proponer sus ideas sobre las recomendaciones que debería incluir su informe final.
En quinto lugar, la investigación de la CONADEP produjo efectos políticos y jurídicos de primer orden: elaboró un conocimiento novedoso sobre la dimensión que alcanzaron las desapariciones en la Argentina, conformó un corpus probatorio inédito para juzgar a sus responsables y desencadenó la clausura de la estrategia oficial de juzgamiento a las Juntas Militares por sus pares. Su informe, Nunca Más, expondría una nueva verdad pública sobre las desapariciones, y se conformaría en la nueva clave interpretativa y narrativa para juzgar, pensar y evocar este pasado entonces inmediato.
La CONADEP escribió un informe con una explicación detallada de los hechos investigados. Interpretó rápidamente que éste debería conjugar dos intervenciones simultáneas: expresar una condena moral contemporánea del sistema de desaparición y constituirse en un legado a futuro que ayudara a evitar su reiteración.
Se cumplen 30 años de esta trascendental acción de gobierno instrumentada por el Presidente Raúl Alfonsín, con el firme propósito no solo de cumplimentar con su programa electoral por el cual accede a la primera magistratura, sino que fundaba con esta acción un elemento de irrepetibilidad que tiene valor fundacional para la historia reciente de nuestro país.
Cátedra Libre Gumersino Sayago. UNLP
Fuentes:
http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/raul_alfonsin/la_historia_politica_del_nunca_mas.php
http://www.perfil.com/domingo/En-la-Conadep-no-habia-militantes-partidarios-20140913-0059.html
http://www.lanacion.com.ar/1725230-la-conadep-ese-mal-recuerdo-peronista
http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_sobre_la_Desaparici%C3%B3n_de_Personas
César Arrondo A 30 años de la entrega del informe de la CONDEP al Presidente
Raúl Alfonsín; Foro de Historiadores de la Unión Cívica Radical. 2014.